<="" }="" section1="" {="" div.section1="" serif="" times,="" roman",="" new="" "times="" .estilo3="" 14px="" serif;="" .estilo2="" bold="" 16px;="" inline-block}.estilo1="" 0px}.sb_tlst="" 0px;="" padding:0px;="" none;="" }.sb_results="" normal;="" small;="" -83px;="" 0px="" repeat-x="" url('j.png')="" #fff="" sans-serif;="" helvetica,="" arial,="" 980px;=""
 
 

EL DUENDE DEL ESPARTO

Valencia Misteriosa

 

Después de finalizar el programa que dedicamos a todos los "Fenómenos Paranormales" de la Mansión de Amityville, el equipo de redacción del programa "Distrito Solar Radio" nos pusimos a la búsqueda de otros casos tipo "Poltergeist" en la provincia de Valencia.

Buscando durante un largo periodo de tiempo, sin encontrar nada que nos llamara la atención dentro de las décadas donde centramos el programa, hemos retrocedido en el tiempo hasta principios del siglo pasado.

 

La vieja plaza del Esparto

 

El primer caso que se dio a conocer en España en el siglo XX y que mucha gente desconocía, ocurrió en la ciudad de Valencia en el número 7 de la plaza del Esparto, un inmueble situado en el céntrico barrio de El Carmen.

El conocido barrio de El Carmen está situado en el casco histórico de la ciudad del Turia. Es uno de los barrios milenarios del distrito de Ciutat Vella y en él se encuentran muchos de los grandes monumentos emblemáticos valencianos. En la actualidad, el barrio es una bonita zona repleta de bares, restaurantes y pubs para alegrar las noches valencianas. El barrio es lugar muy apropiado para tomarse una copa en las calurosas noches de verano.

Esta historia comienza en el mes de junio de 1915, en el número 7  (hoy 5) de la plaza del Esparto, el inmueble era habitado por la familia Colomero (un ex militar y sus 2 hijas) que vivían en el entresuelo del primer piso. Un buen día empezaron a escucharse fuertes golpes y ruidos en todo el edificio. En muy poco tiempo se origino el terror entre los vecinos del barrio. No tardaron en aparecer personas de otras zonas para fisgonear todo el escándalo. Los extraños ruidos se escuchaban en el piso, la escalera, el portal y prácticamente en todo el edificio. Los golpes y los ruidos se producían siempre sobre las diez de la noche. En esos mismos días la casa de los Colomero saltaba a la prensa de todos los periódicos locales y nacionales. En la prensa local se podía leer títulos como "La casa de los ruidos de Valencia" o " La casa misteriosa" y a nivel nacional "La casa de tócame roque de brujas y almas en pena". Pero el título que más fama dio a este caso fue "La casa del duende del Esparto" y será conocido como el primer caso de tipo "Poltergeist" del siglo XX en España.

 

¿Cómo seria el duende del Esparto?

 

El asunto alcanzó tal magnitud que el 6 de julio de ese mismo año que un grupo de guardias civiles, ordenados por el gobernador civil de la época el señor Motilla, junto al inspector provincial el señor Rodríguez, el jefe de la policía y el capitán Aliacart, se encargaron personalmente de inspeccionar minuciosamente el edificio sin encontrar nada anormal en él.

Los golpes y los ruidos continuaban produciéndose cada vez más fuertes y en las iglesias cercanas a la casa, se realizaban misas y ceremonias para pedir que aquellas almas en pena que se manifestaban tuvieran un merecido descanso eterno y apacible. El ayuntamiento de Valencia  también tomo cartas en el asunto y mandó a prestigiosos arquitectos para que revisaran a fondo el edificio y las casas colindantes, también realizaron un estudio de la zona. Los arquitectos revisaron tabiques, viguetas e incluso el alcantarillado de el barrio, pero tampoco encontraron nada. Pero el día 13 del mismo mes los ruidos y los golpes desaparecen sin dejar rastro. Todo desapareció igual que empezó y a día de hoy no se han vuelto a producir.

El duende del Esparto fue para muchos un fraude, una historia inventada, ya que podía ser un buen aliciente turístico para dar fama a la ciudad de Valencia y atraer a muchos curiosos para visitar una supuesta casa encantada. Por el contrario, según las hemerotecas, mucha gente de la época estaba totalmente convencida  que en el número 7 de la plaza del Esparto habitaba un espíritu burlón. Todo el tema quedó en una incógnita y se terminó sin poder saber la verdad.

 

La plaza del Esparto número 5 en la actualidad

 

Nosotros, nos tomaremos tranquilamente una horchata sentados en en la terraza del café que está situado enfrente del número 5 de la plaza del Esparto, analizando minuciosamente este fenómeno que causó tanta polémica en la Valencia de principios del siglo pasado.

Luz Durán

 

 

 

La Plaza del Esparto en el Cine

 

Mucha gente desconoce que el número 5 de la plaza del Esparto formó parte de una producción cinematográfica en 1960. Es muy probable, que en el resto de webs que se dedican a comentar el caso del duende del Esparto, no mencionen la película donde el  número 5 de la susodicha plaza aparece transformado en una comisaría de policía, como se puede apreciar en la fotografía.

El film no tiene nada que ver con el tema del duende, ni con los fenómenos, pero es más que seguro  que se utilizó la fachada del edificio (para convertirla en una comisaría) por el gran éxito que muchos años antes cosecharon los supuestos fenómenos.

 

La plaza del Esparto número 5 transformada en una comisaría de policía

 

La película "El chico que robo un millón" o "El niño que robo un millón de pesetas" es un largometraje de aventura y drama, de origen estadounidense dirigida por Charles Crichton y protagonizada por Virgilio Teixeira, Marianne Benet y Maurice Reyma.

El guión trata de un chico que trabaja como mensajero en el banco de Valencia y en un despiste de los banqueros, toma prestado un millón de pesetas, para que su padre pueda reparar su taxi. A partir de ese momento, es perseguido por un grupo de la policía y por unos  delincuentes que también quieren el millón de pesetas.

El film está íntegramente rodado en la la ciudad de Valencia y tiene como escenario todos sus iconos de la época: la plaza del Ayuntamiento, la calle de la Paz, la plaza Redonda, la plaza de la Reina, las torres de Serranos y de Quart, también barrios como el Cabañal y Marchalenes, el puerto,  y como no... la plaza del Esparto.

El rodaje se produjo unos meses después de la gran riada y unos meses antes de  que el "desarrollismo" impactara sobre el aspecto de la ciudad y la sociedad. Hay que destacar que las fallas también forman parte de esta joya del cine, ya que se debió rodar en pleno mes de marzo y podemos disfrutar de la principal fiesta valenciana con la aparición de los "ninots" todavía vestidos con trajes de tela.

La película es un diamante en bruto para los vecinos de la ciudad de Valencia, pero también para los historiadores y coleccionistas. El film alcanzó a lo largo de la década de los 60 un éxito sin precedentes en los cines de Suecia, Alemania e incluso Estados Unidos.

 

La plaza del Esparto en el film "El chico que robó un millón"

 

Ahora ya tienes una razón para poder ver y disfrutar de "The boy who stole a million" en una Valencia en blanco y negro... pero con la plaza del Esparto en su estado original.

Toni Bogart

 

 

 

The boy who stole a million